martes, 13 de octubre de 2009

OBJETIVOS PREVISTOS.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la vida institucional y comunitaria recuperando un lote baldío en espacio verde, propiciando una área de construcción de nuevas relaciones escuela-medio ambiente donde se crea un nuevo paisaje ecológico y estudiantil, que refuerce el uso de plantas útiles y necesarias para la sostenibilidad ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. Organizar la unidad didáctica ambiental, como un sendero ecológico y educativo.
  2. Crear un “pulmón” para la zona, incrementando el número de especies de plantas.
  3. Adecuar las áreas para el cultivo de las diferentes especies vegetales para recuperarla como zona verde.
  4. Adquirir conciencia en la comunidad educativa de la extraordinaria riqueza natural del ecosistema estratégico "SERRANIA DE LOS PARAGUAS"
  5. Recuperar y embellecer la zona
  6. Crear espacios de integración y recreación comunitaria para jóvenes, niños , adultos y adultos mayores
  7. Racionalizar el uso de las instalaciones comunitarias para generar un desarrollo productivo de la comunidad

“ARBORETUM ESCOLAR” REVERDECER GILBERTIANO..

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE REVERDECIMIENTO ESCOLAR.

Somos una Institución Educativa de carácter oficial mixto, con modalidad agroambiental y turística que forma a los estudiantes en valores y competitividad para que sean lideres gestores del desarrollo de su comunidad, con 19 sedes un rector, 3 coordinadores, 38 docentes y 873 estudiantes. Somos del municipio de El Cairo Valle del Cauca, ubicado al noroccidente del Departamento del Valle del Cauca. Nuestra región tiene un alto potencial natural desaprovechado, otro manejado irracionalmente o con serias alteraciones ambientales que van en contra de una mejor calidad de vida y necesitamos lideres que contribuyan a la creación de una nueva sociedad pluralista, equitativa y justa. La Institución Educativa Gilberto Álzate Avendaño ubicada en la calle 12 con carrera 7 esquina del municipio de El Cairo, Valle del Cauca; con una modalidad agroambiental y turística articulada con el SENA ofreciendo todos los niveles educativos y un bachillerato sabatino a través de un trabajo interdisciplinario planteado y ejecutado a través de proyectos con la metodología aprender haciendo, que permite correlacionar el ser con el saber y el saber hacer para lograr aprendizajes significativos y prepararlos en la vida y para la vida. La Institución Educativa lleva 48 años formando hombres de bien y servidores de la patria.

Contamos con una UNIDAD DIDÁCTICA AMBIENTAL que permite aprovechar unos espacios necesarios para complementar la teoría con la práctica logrando aprendizajes significativos y un proyecto educativo institucional que responde a las necesidades del medio. Nuestro modelo pedagógico constructivista social en armonía con la naturaleza representado en un árbol donde las raíces son los saberes que traen los estudiantes, el tronco dividido en cinco brazos representan los ejes: ético, biofísico, cognitivo, convivencia y comunitario; las ramas y los frutos representan las competencias que adquieren los estudiantes para enfrentarse al mundo social y laboral.


La unidad didáctica ambiental cuenta los siguientes espacios para desarrollar el proyecto: paquete turístico, Orquidiario, artesanías y eco-materiales, sendero ecológico, parque tecnológico, vivero, frutales, compostaje, lombricultivo, aula al aire libre, cultivo de sábila, cultivo de anturios, kiosco y espacio recreativo. Estas actividades son realizados por un equipo de trabajo comprometido que cuenta con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa y apoyada por instituciones como: Alcaldía Municipal, Umata, Comité de cafeteros, SENA, ONG Serraniagua, ONG Corflores, CVC, Acuavalle, Asofamilia y Gobierno escolar, se complementa este trabajo con el aporte del grupo REVERDECER de la institución que cuenta con 70 integrantes que luchan día a día por la conservación de la fauna y la flora de nuestra región.

Desde el año 2000 se ha iniciado un proyecto con el grupo ecológico REVERDECER orientado a la conservación de la flora de nuestro ecosistema que consiste en tener unos espacios para diferentes cultivos como: orquídeas, anturios, rosas, especies nativas (calambre, carbonero rojo, chambimbe, san Joaquín, siete cueros, flor amarillo, leucaena, pino, balsos, guayacanes, etc.), especies frutales (chachafruto, guayabo, manzano, aguacate, naranjo, limón, mandarino, etc.), especies medicinales (cofrey, yanten, sauco, penicilina, apio, violeta, yerbabuena, altamisa, cidron, acedera, ortiga, caléndula, diente león, limoncillo, ruda, borraja, paico, salvia, romero, sabila, paico, espadilla, etc), especies ornamentales (novios, claveles, dalias, veraneras, heliconias, josefinas, castillo, escarpanto, cheflera, margaritas, besos, rosas, begonias, pensamiento, cintilla, tulipán, cartuchos, glosinias, geranios, helechos, palmas jardineras, etc), se cuenta un cultivo de sábila ya que es una plana de alto poder curativo, estético y medicinal, una réplica de bosque de niebla con muestra de especies de la Serranía de los Paraguas; un cultivo de heliconias como planta exótica de mucha utilidad para decoración y una huerta escolar orgánica con producción limpia de zanahoria, habichuela, frijol, cilantro, repollo, cebolla, remolacha, etc.


El proyecto de reverdecimiento escolar de la Institución Educativa Gilberto Álzate Avendaño de El Cairo Valle del Cauca, se ubica en la parte trasera del aula máxima del colegio; lugar en el cual existían varias viviendas las cuales fueron destruidas por un movimiento sísmico.
Este terreno fue tomado por la institución en forma de comodato por un periodo inicial de 5 años. Dicho terreno fue adecuado como un sendero ecológico, para la colección de árboles, arbustos y diversas especies vegetales para el bienestar y la educación ambiental de la comunidad. Este proyecto desarrolló un espacio en el cual los integrantes de la comunidad educativa pueden conocer cómo resolver los problemas ambientales. El municipio de El Cairo presenta una creciente disminución de especies nativas de flora, con la pérdida de la biodiversidad característica de la Serranía de los Paraguas, se quiere aprovechar este lote público que se encuentra frente al colegio en zona de riesgo por la erosión, el cual presenta problemas sanitarios por su estado de abandono. Causas de este problema son: tala de árboles, aumento del nivel de urbanización y colonización, baja conciencia ambiental, mal uso del suelo.

El proyecto consistió en el diseño de zonas verdes y siembra de especies vegetales, donde la mano de obra la puso la comunidad educativa, además se incluyeron espacios adecuados para elementos educativos, recreativos y lúdicos. El sendero se realizó con el fin de que comunidad en general y los turistas disfruten de este sitio y puedan respirar un aire más puro; los integrantes de la institución han aprovechado esta zona para presentar diversos proyectos a entidades como: la UMATA, el Comité de Cafeteros, Serraniagua, CVC, Acuavalle, CIIP (Centro para investigación e innovación pedagógica); los cuales han permitido su fortalecimiento como un área de aprendizaje y conservación. Los estudiantes, administrativos y docentes de la institución colaboraron con la mano de obra para iniciar los trabajos de adecuación; unos empezaron aplanando, otros desyerbando, otros clavando estacas con el fin de guiar un camino para la ubicación del sendero, se inicio con la siembra de una especie de plantas llamadas SAN JOAQUÍN para establecer una cerca viva, se realizaron trinchos para evitar el deslizamiento de la tierra, se hicieron escalas y una cerca para evitar que los animales domésticos destruyeran el lugar. En el lugar se adecuó un área para un VIVERO el cual se encuentra organizado en tres sectores:
  • PLANTAS ORNAMENTALES las cuales sirven para embellecer los espacios de la institución, se encuentra sembrado: NOVIOS, CLAVELES, LIRIOS, BESOS, MARGARITAS, VIOLETAS, DALIAS, CONSERVADORAS, etc.
  • PLANTAS NATIVAS se utilizan para realizar tareas de reforestación en terrenos erosionados, cercanos a la institución; se posee SIETE CUEROS, NACEDEROS, SAN JOAQUÍN.
  • PLANTAS MEDICINALES se aprovechan para aliviar pequeñas dolencias, se tiene COFREY, CALÉNDULA, APIO, SAUCO, AMPICILINA, LIMONCILLO, LLANTÉN, CAÑAHUATE, etc.
En el área del ARBORETUM ESOCLAR además se cuenta con diversas especies vegetales tales como:
  • FRUTALES, como CHACHAFRUTO, AGUACATE, MANDARINO, LIMÓN, NARANJO, GUAYABO, MANZANO
  • CULTIVO DE SÁBILA la cual es una planta con propiedades medicinales y estéticas, su cristal es utilizado como remedio de la tos, para mascarillas en la piel, para la fabricación de champú, bálsamo.
  • CULTIVO DE ANTURIOS, el fin de cultivar esta planta es el de comercializar la flor para la elaboración de arreglos. Además se está cultivando follaje como CHEFLERA, PALMAS Y CINTILLA
  • BOSQUE ya que los arboles son garantía de vida en el planeta. De ellos se obtiene celulosa para la fabricación de papel, goma, resinas, colorante, aceites, carbón, leña y buena parte del oxigeno que respiramos. Ellos disminuyen los efectos de la contaminación ambiental. El bosque cumple funciones vitales para la vida del hombre como la purificación del aire y el control de la erosión, en la unidad ambiental se cuenta con: PINO, BALSO, GUAYABO, SAN JOAQUÍN, EUCALIPTO NACEDERO, CHIRRINCHO, SIETE CUEROS, GUADILLA, etc.
  • CULTIVO DE HELICONIAS la familia de las platanillas está compuesta por plantas de follaje frondoso y flores de colores llamativos. Es muy común verlas en sitios abiertos, en bosques secundarios intervenidos, en los bordes de las carreteras y en las orillas de ríos y quebradas, son especialmente de clima húmedo. Es una planta ornamental, con flor grande y fina; muy utilizada para la decoración.
Además en la institución se cuenta con un ORQUIDIARIO con el fin de proteger esta especie, organizando un cultivo que ayude a su reproducir y conservación. Este proceso se lleva a cabo con palos podridos y buscando la humedad de estas plantas.